La administración de empresas y de instituciones públicas y privadas comstituye actualmente una de las actividades profesionales de la más alta importancia, porque de ella depende en gran medida la organización social, el uso de los recursos, el modo en que se enfrentan y resuelven los grandes problemas que afectan a la humanidad. En efecto, la sociedad contemporánea es fundamentalmente una sociedad de organizaciones (económicas, políticas y sociales), y el destino de las organizaciones está crecientemente en manos de quienes las administran. Por ello, las ciencias de la administración se encuentran entre los saberes más relevantes; y por ello mismo, la ética con que se proceda en los diferentes campos de la actividad de administración se constituye como una de las áreas socialmente decisivas para el futuro de la sociedad. La ética de la administración se presenta, de este modo, como una asignatura fundamental de la formación de todos los administradores.
Este curso aborda los principales temas y problemas de la administración, teniendo como eje vertebral de su análisis la ética, el paradigma ético propio de la disciplina, que es y ha de ser parte fundamental de las ciencias de la administración.
El cierta medida este Curso aborda todos los grandes aspectos y temas de la administración: la determinación de los objetivos, la eficiencia, la rentabilidad, la estrategia, el marketing, la investigación etc.; pero lo particular y distintivo de este Curso es que aquí todo ello se aborda con un enfoque explícitamente ético y además filosófico. Se usa aquí la palabra 'filosófico' porque siendo siempre el eje la ética, las reflexiones sobre la metodología abarcan también temas de epistemología y hasta de metafísica (o en el lenguaje de J-F Lyotard, 'Grandes Relatos".
El profesor se ha propuesto considerar tanto métodos cuantitativos como cualitativos, que no sean los más comunes. Así los estudiantes del Curso aprenden algo nuevo, partiendo de los principales autores y de reflexiones sobre ejemplos y casos seleccionados por su particular relevancia para el conocimiento. Así se busca que los estudiantes que lo sigan lleguen a ser los mejores administradores en razón de su sólida formación ética, aplicada a la teoría y la práctica de la administración.
OBJETIVOS DEL CURSO.
- Los participantes mejorarán sus competencias profesionales para administrar e investigar en administración. Se reforzarán los aprendizajes de aspectos prácticos relacionados con la ética en la vida diaria de la empresa, en el diseño, en la detección de amenazas a la validez, ruta crítica, programación, plasmar funciones en objetivos, y en general, administrar con conciencia metodológica ética.
- Los participantes serán sensibilizados en controversias metodológicas y filosóficas que subyacen a la elección de métodos y a la conducta y la práctica de la adimistración. Se busca que se sensibilicen, reflexionen, entren en diálogo, y elaboren ideas coherentes con el paradigma ético, comprendido y asimilado como propio. Se abordan también los conceptos del acto del habla, reglas constitutivas, paralelos y divergencias entre modelos mecánicos y teleológicos, grandes relatos, conceptos de lo humano y de lo científico, y diversas controversias existentes en las ciencias de la administración.
- Los participantes conocerán elementos del pensamiento de líderes de los enfoques clásico y actual en las ciencias de la administración, como son los de Peter Drucker, Fernando Flores, Chris Argyms, Peter Senge, Herbert Simon, Friedrich von Hayek, C.K. Prahalad, W. Edwards Deming, Roger Martin, Michael E. Porter; y de pensadores y filósofos cuyo pensamiento subyace e informa la administración, como Emile Durkheim, Max Weber, Thomas Kuhn, Ludwig von Bartalanfly, John Searle, Humberto Maturana, Francisco Varela, Sócrates, Platón, Aristóteles, Manuel Kannt, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein.
- Los participantes conocerán un enfoque de la ética que integra y da sentido social a los diversos ramos de la administración y la investigación. El profesor expone su propio enfoque, que permite integrar y potenciar las ciencias de la administración a un nivel intelectual acorde con los adelantos actuales de la ciencia y la filosofía, y con aplicaciones prácticas a la altura de las problemáticas de los tiempos que nos toca vivir.