Lección 1 : EL CONOCIMIENTO TEÓRICO Y LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO
Etimología, “saber”, “conocer”, “epistemología”, “gnoseología”. Diferencia entre conocer y opinión verdadera. Platón y la teoría tradicional del conocimiento. Creencias y justificación de creencias. Justificación y confiabilidad. Generación, transmisión y aplicación del conocimiento en la sociedad.
Lección 2: CONOCIMIENTO PRÁCTICO, CONOCIMIENTO Y TRABAJO Y FUNCIONES DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento teórico y conocimiento práctico. Saber cómo y técnica. Conocimiento y aprendizaje. Oficio y afición. Investigadores, profesionales y técnicos. Conocimiento y trabajo. Valor y funciones del conocimiento. Conocimiento y sociedad del riesgo.
Lección 3: ÉTICA DEL CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL Y CONOCIMIENTO POR VIRTUD
Ética del conocimiento. La honestidad intelectual. Conocimiento experiencial o saber cómo es. Experiencias no ordinarias y ordinarias. Conocimiento por virtud o saber qué. Ética de mínimos y de máximos. Formas de conocimiento y educación. Creencias y creencias acerca de creencias. La epistemología como disciplina teórica.
Lección 4: EL ESCEPTICISMO Y LOS ARGUMENTOS DE DESCARTES
El escepticismo. Escepticismo radical y moderado. Los errores de percepción. El argumento onírico. El genio maligno. El cogito cartesiano. Creencias corregibles e incorregibles. Dualismo ontológico. Creencias basadas en la percepción directa. El argumento de la marca.
Lección 5: LA CONFIABILIDAD DE LAS CREENCIAS BÁSICAS
Fundacionismo natural y naturalismo no reduccionista. Coherentismo y equilibrio reflexivo. Escepticismo global y local. El genio maligno y la inferencia de la mejor explicación. Epistemología naturalista y evolución.
Lección 6: PERCEPCIÓN Y REALIDAD
La percepción y los objetos de percepción. Cualidades primarias y secundarias. Idealismo de las cualidades secundarias. La relatividad de la percepción. Realismo de las cualidades secundarias. El idealismo. La analogía entre percepción y conocimiento. La perspectiva del espectador.
Lección 7: CONOCIMIENTO Y REALIDAD
El acceso a la realidad no es “directo”. La relación entre el mundo objetivo y el mundo fenoménico. El constructivismo. El constructivismo en la balanza de la neurobiología (Constructivismo y neurobiología). Falibilismo y realidad en sí. El fenómeno del reconocimiento. La importancia del reconocimiento. Estructura material y estructura conceptual.