El curso aborda diez temas relacionados que darán al participante una comprensión amplia y profundizada de la economía de redes. Empezaremos tratando de comprender la economía bajo una lógica de red, a partir de sus flujos de bienes y servicios, de valor económico y de representación de valor. Veremos que la economía trata de las condiciones materiales, de las libertades públicas y privadas, y cómo se pueden organizar de manera colaborativa los flujos económicos para la promoción del buenvivir de las personas y colectividades.
Con este objetivo se estudiará cómo se puede reorganizar los flujos económicos a través de redes colaborativas de economía solidaria. Veremos igualmente que sin la colaboración solidaria entre los actores populares en los frentes de actuación en los ámbitos de la cultura (educación, información e interculturalidad) y de micro e macro política (democracia en las formas auto-gestionadas e participativas), no hay como organizar redes que efectivamente transformen la realidad económica en sus múltiples dimensiones.
Veremos que una de las principales finalidades de las redes de economía solidaria es remontar de manera solidaría y sostenible las cadenas productivas, para que los flujos económicos de la economía solidaria no reproduzcan al capitalismo, y sí contribuyan al desarrollo sostenible de otro sistema económico de carácter solidario en provecho del buen-vivir, y de la expansión de las libertades públicas y privadas.
Veremos que en este re-montaje solidario de las cadenas productivas es importante partir del consumo de las familias (de los hogares), de los gobiernos y de las propias iniciativas de economía solidaria.
Partiendo así del consumo solidario y responsable, se puede dimensionar la producción bajo demanda, para que la producción opere con vistas a asegurar el buen-vivir de las personas y comunidades, de manera económicamente, ecológicamente y solidariamente sostenible.
Veremos que el capitalismo se está cambiando profundamente en las últimas décadas, con la producción cada vez mayor de bienes intangibles, con la virtualización de los flujos de representación de valores circulando al rededor del mundo, con deudas que se profundizan, desempleo que se amplía en los sectores secundario y primario, y más de un mil millón de personas en la hambruna.
A lo largo del tiempo han surgido muchas grietas en el sistema capitalista, que pueden ser explotadas por las organizaciones de economía solidaria para la construcción de sistemas post-capitalistas.
Analizando todos eses procesos vamos a comprender que el mundo está pasando por una revolución de época, que es una revolución de redes.
Que la producción, comercialización e financiación capitalistas se organizan bajo la lógica de alianzas que operan en redes colaborativas con vistas a la acumulación de capital.
Y que la economía solidaria necesita organizarse en redes colaborativas solidarias para no sucumbir en las tramas del capitalismo globalizado.
Veremos entonces las principales categorías analíticas y estratégicas - necesarias para tratar de esta Revolución de las Redes - fundadas en la teoría da complejidad y en la filosofía de la liberación, que nos permiten comprender la economía solidaria como economía de liberación para el buen-vivir de los pueblos.
Objetivos del Curso
Ofrecer aprendizajes relacionadas a los temas; apropiarse de categorías analíticas y estratégicas para comprender la economía bajo la teoría de redes, y proyectar acciones colaborativas solidarias, con la finalidad de construir sociedades centradas en las nociones de sustentabilidad, buen-vivir y liberación.