INICIO DEL CURSO : Lunes 25 de Agosto de 2014
ADVERTENCIA IMPORTANTE
EL CURSO ES DE EXCLUSIVIDAD PARA ECUADOR (+ algunos participantes certificados de Colombia).
La inscripción en el Curso es mediante el envío del Formulario de Inscripción, acompañado del escaneado o imagen del documento de identidad emitido en Ecuador. Los alumnos que se inscriban pero que no certifiquen su residencia en Ecuador, no serán matriculados, a menos que indiquen su intención de efectuar por anticipado el pago del valor de la Certificación del Curso.
La realización del Curso requiere una dedicación de aprox. 8 horas semanales de estudio y elaboración de las tareas. En razón de ello, rogamos a las personas que realistamente estimen que no podrían dedicar dicho tiempo, que no se inscriban pues estarán ocupando un cupo que pudiera ser mejor aprovechado por otra persona.
Las 12 Unidades del Curso serán abiertas sucesivamente, una cada semana los días Lunes, y estarán disponibles para ser estudiadas y efectuadas las Tareas y Cuestionarios, por una semana adicional. Los inscritos que acumulen dos Tareas sin realizar serán desmatriculados, excepto en casos en que el retraso haya sido justificado con antelación.
ADVERTENCIA
El curso se ofrece gratuitamente. Sin embargo, el estudiante que lo apruebe y desee obtener el diploma y la certificación correspondiente, lo cual es optativo y de libre decisión de cada participante, deberá efectuar un pago del que se informa en MATRICULA.
Nuestra invitación es a realizar el Curso de manera completamente gratuita, y una vez terminado decidir si le interesa o no la Certificación que ofrecemos y continuar el estudio del Postgrado.
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS.
Enfrentados a las crisis de nuestras sociedades, son cada vez más los hombres y organizaciones que se entregan a la búsqueda de alternativas. La amplitud y profundidad de la crisis, que lleva al rompimiento de los equilibrios ecológicos, sociológicos, psicológicos y espirituales del hombre contemporáneo, aproximándonos a situaciones límites, hace que el conocimiento y la creación de alternativas se presenten no sólo como un ideal sino como una necesidad.
Como la crisis afecta esas distintas dimensiones de la vida humana, se precisan alternativas que permitan superarla en cada una de ellas y en su interrelación.
En este sentido, el conocimiento de las formas alternativas de organizar la economía y de crear y gestionar empresas, adquiere un significado y una importancia especiales.
Preside este Curso la convicción que para definir y construir lo alternativo en el terreno económico no se trata de soñar e inventar de la nada un nuevo modelo de empresa correspondiente a un nuevo modo de hacer economía, sino de observar y descubrir en la realidad ciertos modos de comportamiento económico, ciertos sujetos operantes y ciertos tipos de empresas, en los que tal nuevo modo de hacer y de entender la economía está ya en germen. Porque, o la economía alternativa está ya desarrollándose en la realidad actual, emergiendo de la crisis, o simplemente no existiría (en cuyo caso su diseño intelectual no sería más que una vacía ejercitación academicista).
Probablemente la encontramos mezclada a lo viejo, contaminada -por decirlo así- de incrustaciones externas provenientes de las realidades en crisis aún predominantes. Tarea de la teoría será entonces y como siempre, separar y discernir, potenciar lo que existe otorgándole mayor coherencia y aportándole elementos nuevos.
La carencia de conceptos y de formulaciones teóricas que permitan comprender la pluralidad de racionalidades económicas lleva a que las formas económicas alternativas, no obstante estar presentes y operantes en la realidad, se tornan invisibles. Si de este modo las realidades alternativas son invisibles incluso para muchos que aspiran a los cambios, por razones muy distintas tampoco suelen ser vistas desde las posiciones más convencionales y oficiales. En éstas se mira la realidad con modelos y teorías que reflejan la economía dominante con sus intereses y dinamismos propios, y que sirven para reproducirla; todo lo distinto, especialmente si tiene la fuerza moral para cuestionarla en sus valores y en sus modos de ser, simplemente es descartado como precario, utópico, ineficaz, carente de interés.
El primer gran desafío que enfrenta cualquier esfuerzo por identificar lo alternativo consiste en hacerlo visible. Y para ello es esencial disponer de conceptos y teorías suficientemente desarrolladas y coherentes que permitan comprender sus diversas racionalidades y lógicas operacionales. Ello conlleva un desarrollo del sujeto que observa, más que del objeto observado.
PROGRAMA
Unidad I
CONCEPTOS NUEVOS PARA REALIDADES Y PROYECTOS ALTERNATIVOS
1.1.- Pluralidad económica
1.2.- Conceptos e instrumentos analíticos.
1.3.- Conceptos y modelos teóricos.
1.4.- La teoría.
Unidad II
LA EMPRESA Y SUS MÚLTIPLES FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN.
2.1.- Las empresas son realidades complejas, cada empresa es un micromundo social.
2.2.- La diversidad de las formas de empresa depende especialmente de su organización económica.
2.3.- Tres criterios esenciales para distinguir los tipos de empresa.
2.4.- Tres criterios esenciales para distinguir los tipos de empresa.
Unidad III
LOS FACTORES ECONÓMICOS Y SU ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
3.1.- Necesidad de ampliar y enriquecer la concepción tradicional de los recursos y factores económicos.
3.2.- Los cinco factores económicos necesarios de una empresa.
3.3.- La organicación de los factores y el potencial organizativo de cada uno de ellos.
3.4.- Otra distinción necesaria: entre “factores” y “categorías” económicas.
Unidad IV
LAS DISTINTAS RELACIONES ECONÓMICAS Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS.
4.1.- Las relaciones de intercambio y el predominio del capital.
4.2.- Necesidad de ampliar y enriquecer la concepción tradicional de las relaciones económicas.
4.3.- Los diferentes tipos de relaciones económicas.
4.4.- Constitución y comportamiento de las unidades, sectores y circuitos económicos.
Unidad V
LAS FORMAS DE PROPIEDAD Y APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS Y FACTORES ECONÓMICOS.
5.1.- Necesidad de ampliar el concepto de “propiedad de los medios de producción”, y de reconsiderar su significado en función de las formas alternativas de organización económica.
5.2.- La propiedad como proceso y como estructura compleja.
5.3.- Una multiplicidad de formas y de tipos de propiedad.
5.4.- Las formas de propiedad, a partir de las categoerías y relaciones económicas.
Unidad VI
LA FAMILIA COMO UNIDAD ECONÓMICA. LAS MICROEMPRESAS
6.1.- La economía familiar: una forma económica tradicional con contenidos alternativos.
6.2.- La “invisibilidad” y el problema de la cuantificación de la economía familiar.
6.3.- Relaciones económicas, formas de propiedad y división del trabajo en la economía familiar.
6.4.- Las microempresas y tallleres de carácter familiar.
Unidad VII
LA ECONOMÍA CAMPESINA Y DE COMUNIDADES
7.1.- Los factores económicos en la unidad económica campesina.
7.2.- Las relaciones económicas en la economía campesina; sus características tradicionales, alternativas y de transición.
7.3.- La lógica operacional de la unidad económica campesina.
Unidad VIII
LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS POPULARES Y LOS TALLERES SOLIDARIOS DE AUTOSUBSISTENCIA
8.1.- Las organizaciones económicas populares y las formas económicas solidarias de subsistencia.
8.2.- La discusión sobre el carácter alternativo de estas organizaciones, y su modo de constitución.
8.3.- La racionalidad económica y el modo de acumulación, en las unidades económicas solidarias.
8.4.- La lógica operacional particlar de los talleres solidarios de autosubsistencia.
UNIDAD IX
LAS COOPERATIVAS Y EL COOPERATIVISMO
9.1.- El cooperativismo como reacción frente al capitalismo y como movimiento de rescate social.
9.2.- Escencia, objetivo económico y características de la empresa cooperativa.
9.3.- La práctica cooperativa, sus principios y algunos problemas.
Unidad X
LA EMPRESA DE TRABAJADORES Y LA AUTOGESTIÓN
10.1.- La empresa autogestionada y el movimiento de autogestión.
10.2.- Un modelo alternativo de empresa de trabajadores.
10.3.- Una reflexión sobre eficiencia económica y valores solidarios.
Unidad XI
LA ECONOMÍA DE DONACIONES INSTITUCIONALES
11.1.- Las instituciones donantes y de servicios “sin fines de lucro” como unidades económicas.
11.2.- Algunos criterios y orientaciones de la acción en las instituciones donantes con características alternativas.
11.3.- Sobre la eficiencia y la lógica operacional de las instituciones donantes.
Unidad XII
EL "FACTOR C" Y LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD
12.1.- El significado económico de la cooperación y la comunidad.
12.2.- Algunas condiciones de la formación de unidades económicas en cooperación.
12.3.- El sector de economía de solidaridad y sus componentes.
12.4.- La coordinación entre unidades económicas y la integración de un movimiento de economía alternativa.
DESTINATARIOS.
Cualquier persona interesada en el Curso puede inscribirse gratuitamente si reside en Ecuador. Téngase sin embargo en cuenta que el Curso está preparado especialmente para los siguientes destinatarios:
- Profesores y Profesionales relacionados con las áreas de las Ciencias Sociales y Humanas, la Economía, la Administración de Empresas y el Medio Ambiente.
- Dirigentes y Ejecutivos de Empresas, Corporaciones, Fundaciones y Cooperativas, interesados en promover y realizar acciones y proyectos en las Areas del Diplomado.
- Funcionarios Públicos que se desempeñan en el Gobierno central, regional y local.
- Profesionales e integrantes de Organizaciones No-gubernamentales, de Asociaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil.
- Estudiantes y graduados de disciplinas sociales, jurídicas, económicas y de administración, interesados en especializarse en Economía Solidaria y Desarrollo Sustentable.
DOCENTES
Profesor titular: Luis Razeto Migliaro
Profesor asistente: Leonel Betancur
Asistente técnico: Walter Ziller
METODOLOGÍA
El Curso Economías y Empresas Alternativas se ofrece en modalidad de e-learning, en la que se utiliza la plataforma MOODLE.
Este Curso consta de 12 Unidades de estudio y un Trabajo Final.
Cada Unidad se centra en un Tema, que se presenta de manera progresiva a través de los materiales que se ponen a disposición de los alumnos participantes.
Los materiales que en este Curso se ponen a disposición de los alumnos son los siguientes:
- 12 Lecciones o clases grabadas en Video.
- 12 Lecciones de texto.
- Presentaciones en Power Point
- Textos de Lectura complementaria
- Glosarios
- Cuestionarios y Tareas que deben realizar los alumnos, y sus correspondientes evaluaciones.
- Foros.
Los Contenidos y Materiales del Curso son puestos a disposición de cada alumno de manera secuencial, en tiempos definidos. En cualquier caso, este Curso se basa en el auto-aprendizaje, de modo que cada estudiante avanza en su ritmo, si bien cada Módulo está concebido para ser estudiado y completado en una semana, implicando una dedicación de aprox. 8 horas..
DURACIÓN DEL CURSO Y TIEMPO ESTIMADO DE CADA ACTIVIDAD.
La duración total estimada de este Curso para efectos académicos es de 144 horas pedagógicas (12 Créditos)
La calificación final del curso será el promedio de las calificaciones obtenidas por el estudiantes en las Unidades y en el trabajo final.
A los matriculados en el Curso se proporciona una Guía Metodológica que lo orienta en cada actividad y paso que ha de realizarse.
MATRÍCULA
SOBRE LA GRATUIDAD DEL CURSO Y SU CERTIFICACIÓN
Este curso de e-learning es gratuito, exclusivamente para personas que se inscriban desde Ecuador, a solicitud de su profesor Luis Razeto, quien desea colaborar de este modo al desarrollo de la economía solidaria en ese país.
Sin embargo, la administración del curso, su organización, manejo técnico y control académico implican costos para UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN.
Es por eso que hemos establecido que los participantes que aprueben el Curso y que deseen contar con un Certificado otorgado por UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN y firmado también por el profesor, pueden solicitarlo previo el pago de 130 dólares. (El valor normal del Curso es de 180 dólares)
Este Curso será automáticamente convalidado (12 Créditos) en el Programa de Postgrado del que forma parte, a aquellos alumnos que obtengan el Certificado de aprobación y se inscriban en el Diplomado correspondiente.
La información sobre el modo de solicitar la certificación y la convalidación será dada directamente a los participantes que aprueben el Curso.
Nuestra invitación es a realizar el Curso de manera completamente gratuita, y una vez terminado decidir si le interesa o no la Certificación que ofrecemos y continuar el estudio del Postgrado.