Lección 1: LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y LA INDUCCIÓN
Conocimiento formal y fáctico. Aristóteles y la episteme. La axiomatización y el ideal de conocimiento. Las ciencias formales. Ciencias fácticas y el problema de la demarcación. La justificación del conocimiento científico y el inductivismo. El principio de inducción. Críticas al inductivismo. La inducción en la estadística.
Lección 2: REFUTACIÓN, CONFIRMACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE TEORÍAS CIENTÍFICAS
La justificación del conocimiento científico y el deductivismo. Lógica y confirmación. Falsacionismo. El criterio falsacionista de demarcación. Críticas al falsacionismo temprano. Grados de refutabilidad. Defensa de la confirmación rigurosa.
La paradoja de la tachuela. Sistematización y detección de tachuelas. Módulosestructurales.
Lección 3: LAS ESTRUCTURAS TEÓRICAS Y LAS FORMAS DE CONTRASTACIÓN
Sistemas conceptuales. Composición, estructura y ambiente de los sistemas.
Diferencias entre teoría e hipótesis. Tipos de teorías. Constrastación empírica y teórica.Integración de teorías. Unificación de teorías. La confirmación teórica rigurosa. Estructura inter-teórica. El criterio de demarcación. Coherencia y ponderación de evidencias, confirmaciones y teorías. Teoría bayesiana de la ciencia. Pseudociencias.
Lección 4: EL MÉTODO CIENTÍFICO DE GENERACIÓN DE CREENCIAS
Generación vs. justificación de creencias. Los métodos. Métodos específicos y métodos generales de conocimiento. El método científico. Método inductivo. Críticas alinductivismo. Método hipotético-deductivo temprano. Críticas al hipotéticodeductivismotemprano. Método hipotético-deductivo sofisticado. Los paradigmas y las revoluciones científicas. Los programas de investigación. Un criterio estructuralista de demarcación. Críticas. El bayesianismo y la racionalidad de las “decisiones metodológicas”. La estabilidad del entramado teórico-empírico de la ciencia.
Lección 5: EL PROGRESO DEL CONOCIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL
El problema del progreso científico. Epistemología evolucionista. Spencer y la ley del progreso. Epistemología darwinista. Realismo y antirrealismo. Realismo conjetural.Antirrealismo y cambios de paradigma. Antirrealismo y anarquismo gnoseológico. Realismo científico. Realismo estructural. La evaluación y evolución de los conceptos. La objeción de Pierce. El rol creativo de la selección. Selección creativa, verdad y realismo estructural.
Lección 6: LOS ASPECTOS PRIVADOS Y SOCIALES DEL CONOCIMIENTO
Fases de la metódica científica. Fase privada. La posibilidad de una lógica deldescubrimiento. Tipos de descubrimiento. La paradoja de la resolución de problemas.Mecanismos de descubrimiento. Selección interna. La abducción. Modelo ST. La inferencia analógica. Analogía y relaciones causales. Contenido temático, ambiente temático y contexto externo. Sociología del conocimiento. Sociología de la ciencia. Internalismo y Externalismo. El “contenido” social de las teorías científicas. El historicismo. El efecto San Mateo. El ethos científico.