Unidad I
CONCEPTOS NUEVOS PARA REALIDADES Y PROYECTOS ALTERNATIVOS
1.1.- Pluralidad económica
1.2.- Conceptos e instrumentos analíticos.
1.3.- Conceptos y modelos teóricos.
1.4.- La teoría.
Unidad II
LA EMPRESA Y SUS MÚLTIPLES FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN.
2.1.- Las empresas son realidades complejas, cada empresa es un micromundo social.
2.2.- La diversidad de las formas de empresa depende especialmente de su organización económica.
2.3.- Tres criterios esenciales para distinguir los tipos de empresa.
2.4.- Tres criterios esenciales para distinguir los tipos de empresa.
Unidad III
LOS FACTORES ECONÓMICOS Y SU ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
3.1.- Necesidad de ampliar y enriquecer la concepción tradicional de los recursos y factores económicos.
3.2.- Los cinco factores económicos necesarios de una empresa.
3.3.- La organicación de los factores y el potencial organizativo de cada uno de ellos.
3.4.- Otra distinción necesaria: entre “factores” y “categorías” económicas.
Unidad IV
LAS DISTINTAS RELACIONES ECONÓMICAS Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS.
4.1.- Las relaciones de intercambio y el predominio del capital.
4.2.- Necesidad de ampliar y enriquecer la concepción tradicional de las relaciones económicas.
4.3.- Los diferentes tipos de relaciones económicas.
4.4.- Constitución y comportamiento de las unidades, sectores y circuitos económicos.
Unidad V
LAS FORMAS DE PROPIEDAD Y APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS Y FACTORES ECONÓMICOS.
5.1.- Necesidad de ampliar el concepto de “propiedad de los medios de producción”, y de reconsiderar su significado en función de las formas alternativas de organización económica.
5.2.- La propiedad como proceso y como estructura compleja.
5.3.- Una multiplicidad de formas y de tipos de propiedad.
5.4.- Las formas de propiedad, a partir de las categoerías y relaciones económicas.
Unidad VI
LA FAMILIA COMO UNIDAD ECONÓMICA. LAS MICROEMPRESAS
6.1.- La economía familiar: una forma económica tradicional con contenidos alternativos.
6.2.- La “invisibilidad” y el problema de la cuantificación de la economía familiar.
6.3.- Relaciones económicas, formas de propiedad y división del trabajo en la economía familiar.
6.4.- Las microempresas y tallleres de carácter familiar.
Unidad VII
LA ECONOMÍA CAMPESINA Y DE COMUNIDADES
7.1.- Los factores económicos en la unidad económica campesina.
7.2.- Las relaciones económicas en la economía campesina; sus características tradicionales, alternativas y de transición.
7.3.- La lógica operacional de la unidad económica campesina.
Unidad VIII
LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS POPULARES Y LOS TALLERES SOLIDARIOS DE AUTOSUBSISTENCIA
8.1.- Las organizaciones económicas populares y las formas económicas solidarias de subsistencia.
8.2.- La discusión sobre el carácter alternativo de estas organizaciones, y su modo de constitución.
8.3.- La racionalidad económica y el modo de acumulación, en las unidades económicas solidarias.
8.4.- La lógica operacional particlar de los talleres solidarios de autosubsistencia.
UNIDAD IX
LAS COOPERATIVAS Y EL COOPERATIVISMO
9.1.- El cooperativismo como reacción frente al capitalismo y como movimiento de rescate social.
9.2.- Escencia, objetivo económico y características de la empresa cooperativa.
9.3.- La práctica cooperativa, sus principios y algunos problemas.
Unidad X
LA EMPRESA DE TRABAJADORES Y LA AUTOGESTIÓN
10.1.- La empresa autogestionada y el movimiento de autogestión.
10.2.- Un modelo alternativo de empresa de trabajadores.
10.3.- Una reflexión sobre eficiencia económica y valores solidarios.
Unidad XI
LA ECONOMÍA DE DONACIONES INSTITUCIONALES
11.1.- Las instituciones donantes y de servicios “sin fines de lucro” como unidades económicas.
11.2.- Algunos criterios y orientaciones de la acción en las instituciones donantes con características alternativas.
11.3.- Sobre la eficiencia y la lógica operacional de las instituciones donantes.
Unidad XII
EL "FACTOR C" Y LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD
12.1.- El significado económico de la cooperación y la comunidad.
12.2.- Algunas condiciones de la formación de unidades económicas en cooperación.
12.3.- El sector de economía de solidaridad y sus componentes.
12.4.- La coordinación entre unidades económicas y la integración de un movimiento de economía alternativa.